
Cierre Mercados 13-02-2025
Mercado local… La inflación de enero fue la más baja en la era Milei. La inflación general resultó 2,2%, menor al 2,3% previsto por el REM y a la “adelantada” por Luis Caputo. Como mencionamos, este es el ritmo más bajo en la era Milei y, además, es el menor desde julio de 2020 (1,9%) o febrero de 2020 (2,0%), si excluimos la pandemia. De esta forma, los precios retomaron su tendencia a la baja tras acelerarse levemente de 2,4% en noviembre a 2,7% en diciembre.Mercado local…
La inflación de enero fue la más baja en la era Milei. La inflación general resultó 2,2%, menor al 2,3% previsto por el REM y a la “adelantada” por Luis Caputo. Como mencionamos, este es el ritmo más bajo en la era Milei y, además, es el menor desde julio de 2020 (1,9%) o febrero de 2020 (2,0%), si excluimos la pandemia. De esta forma, los precios retomaron su tendencia a la baja tras acelerarse levemente de 2,4% en noviembre a 2,7% en diciembre. Cabe destacar que enero fue el primer mes completo tras la eliminación de jure de la alícuota remanente de 7,5% del impuesto PAÍS el 23/12 (de facto, el 95% del pago a cuenta había dejado de efectuarse el 23/11).
Los Globales extendieron la tónica positiva. La deuda soberana hard dollar terminó nuevamente en verde, con subas de hasta 0,7%. Los más beneficiados fueron los bonos cortos: el GD29 trepó 0,7%, el GD30 hizo lo propio en 0,6%, mientras que los más largos treparon entre 0,2% y 0,5%. Este movimiento favorece a nuestro posicionamiento en el tramo corto, a la espera del aplanamiento en la curva de Globales.
El Merval extendió la recuperación. Tas semanas complicadas, el principal índice de acciones argentinas cerró nuevamente en verde al trepar 2,5% hasta US$1.965. Así, las pérdidas acumuladas de febrero se redujeron hasta 9,8%.
¿Qué pasó en el universo de pesos? En el día que se conoció el dato de inflación de enero, los instrumentos en pesos terminaron con variaciones mixtas. Los bonos ajustables por CER terminaron mayormente a la baja. Por su parte, las BONCAPs mostraron subas de hasta 0,6%. A su vez, los nuevos duales TAMAR, también cerraron en verde, con subas de hasta 0,8%.
El CCL también al alza. El tipo de cambio volvió a escalar 0,3% hasta $1.198. De este modo, la brecha cambiaria se amplió hasta 13,1%.
El BCRA con saldo levemente positivo. Compró divisas por US$4 millones en una jornada con un volumen operado relativamente bajo (US$237 millones en todos los plazos e instrumentos).
Mercado internacional…
Trump va por todos. El presidente de Estados Unidos anunció la imposición de "aranceles recíprocos" a nivel mundial, igualando los impuestos que otros países aplican a productos estadounidenses. Con esta medida busca equilibrar el comercio internacional y proteger la industria nacional. Estos aranceles se implementarán en las próximas semanas o meses, afectando primero a países con mayores déficits comerciales con EE.UU.
Continúan los datos de inflación en EE. UU. Hoy, por la mañana, se conoció el índice de precios al productor (IPP) correspondiente a enero, que subió 0,4% en términos generales, mientras que el IPP subyacente (excluyendo energía y alimentos frescos) aumentó 0,3%. Además, el dato de diciembre fue revisado al alza, pasando de 0,0% a 0,4%.
Mal día para el dólar. La moneda estadounidense se depreció y el DXY cayó 0,7% en la rueda.
Los rendimientos de los Treasuries bajaron a lo largo de la curva. La tasa a 10 años cayó 10 pbs hasta 4,53%, mientras que la tasa a 2 años hizo lo propio en 5 pbs hasta 4,31%. Como resultado, el spread entre ambos tramos terminó en 22 pbs.
Repuntaron los principales índices de Wall Street. El más beneficiado fue el Nasdaq Composite (+1,5%), seguido de cerca por el S&P 500 (+1,0%). Por detrás, aunque también en terreno positivo, terminó el Dow Jones al subir 0,8%.